martes, 29 de marzo de 2011

INTRODUCCIÓN

Los elementos de un enfoque estructural para la gestión de riesgos son los siguientes: evaluación de riesgos, evaluación de opciones de gestión de riesgos, aplicación de la decisión sobre gestión, y seguimiento y examen. En determinadas circunstancias las actividades de gestión de riesgos no incluirán todos estos elementos (por ej., establecimiento de normas del Codex, con medidas de control aplicadas por los gobiernos nacionales).

MÁS INFORMACIÓN

PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES EN LA CUENCA DEL RÍO PAUTE, ECUADOR (PROYECTO PRECUPA)


Teniendo en cuenta el enorme impacto social y económico que producen los desastres naturales en el Ecuador, el Cuerpo Suizo de Socorro en Caso de Catástrofe (SDR/CSS) junto con instituciones ecuatorianas desarrollaron entre 1994 y 1998 un proyecto piloto para la prevención de desastres naturales en una unidad geográfica definida, la cuenca del río Paute, que fuera afectada por la catástrofe de “La Josefina”. Se resumen los productos y lecciones de este proyecto base para la reducción de desastres naturales.
<!--[if !vml]--><!--[endif]-->Por qué es indispensable la prevención de desastres naturales?
Ecuador, al igual que otros países latinoamericanos, es un país de muy alta vulnerabilidad a fenómenos naturales destructivos, vulnerabilidad que va en aumento afectando gravemente al desarrollo y economía del país.
El proyecto PRECUPA, que abrevia Prevención-Ecuador-Cuenca-Paute, se desarrolló en el marco de la cooperación internacional a fin de apoyar a Ecuador para fortalecer su capacidad en el marco de la prevención de desastres naturales, aplicando, desarrollando e implementando metodología y redes de monitoreo que permitan evaluar los diferentes fenómenos, su grado de peligrosidad y zonas de riesgo y la aplicación de los resultados para reducir los impactos, con base en la transferencia de tecnología que sirva para el país y se proyecte a la región.
<!--[if !vml]--><!--[endif]-->La zona de acción del proyecto fue de 5.200 km2 con una población de 800.0000 habitantes que alberga la tercera ciudad del país, Cuenca y una zona de alta producción. Las actividades se desarrollaron en seis campos de acción para estudiar los fenómenos y amenazas naturales, además de la vulnerabilidad y tareas de mitigación. Estos campos son topografía/geodesia; geología/goetécnica; hidrometeorología; sismología; limnología y aplicación y Defensa Civil.
El Cuerpo de Socorro Suizo estuvo involucrado directamente en la ejecución del proyecto. Especial cuidado tuvo la formación profesional a través de pasantías para garantizar la continuidad de las actividades a través de las instituciones contra-parte y profesionales in-situ. La aplicación de los resultados se fomentó con los Municipios, quienes tienen a su cargo la planificación del territorio, programas de desarrollo y educativos.

RedR
RedR es una organización internacional de ayuda humanitaria con oficinas en Londres, Australia y Nueva Zelanda y el Secretariado Internacional tiene base en Ginebra. La organización tiene como misión aliviar los sufrimientos causados por desastres, seleccionando, capacitando y proveyendo de profesionales altamente calificados y competentes, a las organizaciones humanitarias en el mundo. Se especializa principalmente en áreas de ingeniería.
La organización tiene un registro activo de 1.000 miembros que pueden emprender asignaciones de entre 3 y 6 meses con agencias humanitarias (a menudo sin dejar sus puestos de trabajo habituales). Los profesionales que solicitan entrar en el registro de RedR pertenecen a un variado rango de profesiones, a excepción de los profesionales del sector médico, cubriendo las siguientes áreas profesionales: agua y saneamiento, ingeniería , logística y gestión de transportes y de proyectos y valoración de necesidades, contabilidad, control financiero y gestión de oficina. Tienen al menos dos años de experiencia de trabajo, conocimientos adecuados y preocupaciones humanitarias.Además de este registro de cooperantes, RedR tiene como uno de sus principales objetivos la formación de cooperantes. Los cursos organizados por RedR, los cuales están abiertos también a no-miembros del registro, están dirigidos a desarrollar la capacidad operativa de los cooperantes en situaciones de emergencia. Recientemente, estos cursos se han organizado en varias partes de Europa, pero consideraremos la posibilidad de organizarlos en América Latina si hay cooperantes suficientes.

MÁS INFORMACÓN

ISLAS GALÁPAGOS SUFRE INUNDACIONES TRAS LLEGADA DE TSUNAMI

El tsunami provocado por el terremoto de Japón llegó a las Islas Galápagos, donde el mar se retiró 30 metros y posteriormente inundó zonas urbanas en la localidad de San Cristóbal, según dijo el presidente de Ecuador, Rafael Correa.

"Regresó el agua, inundó la población y sigue entrando", dijo el mandatario en una rueda de prensa en la que informó en tiempo real del golpe del maremoto en el archipiélago, situado a unos 1.000 kilómetros de la costa.


 "Está todo preparado en Galápagos. No hay riesgo de vidas humanas", añadió Correa, quien advirtió de que sí habrá destrucción de bienes inmuebles "porque ha entrado el agua con fuerza".



La onda alcanzó las islas en torno a las 18.00 hora local (24.00 GMT).


 Correa informó que se han evacuado más de 240.000 personas que residían en las zonas costeras del país y de Galápagos. 

Al contrario de San Cristóbal, en la localidad de Santa Cruz, también en el archipiélago, el impacto ha sido "bastante benigno", según las autoridades.



El mandatario dijo que el efecto en Galápagos es un "termómetro" para lo que puede ocurrir en el continente, donde se verán afectadas algunas poblaciones en zonas bajas y podría haber algunas pérdidas económicas, pero no humanas, a su juicio.


 En Ecuador está vigente el estado de excepción, decretado hoy por Correa, y miles de policías y miembros de las fuerzas armadas han sido desplegados en el área de peligro para llevar a cabo las evacuaciones.

Correa había dicho que lo más probable era que su país sólo recibiera una "fuerte marejada", en lugar del tsunami que se temió inicialmente.


 El mandatario explicó que habrá que esperar unas dos horas para constatar el efecto total del maremoto en Galápagos.



En las zonas costeras las actividades escolares quedaron suspendidas, los enfermos de los centros médicos ubicados hasta a cinco kilómetros de la línea de la playa son llevados al interior y se ha recomendado a los habitantes abandonar sus casas hacia zonas altas y dejar atrás sus bienes, que serán custodiados por las autoridades.


 Además, las autoridades cerraron los aeropuertos de Galápagos y de algunas de las provincias costeras, y han pedido sacar embarcaciones de los puertos hasta una distancia de unas cinco millas náuticas, donde no se sentirá la onda. 

TIPOS DE RIESGO


Riesgo laboral
Riesgo de accidente
Riesgo de patología
Riesgo geológico
Terremotos o Sismos (en América)/ Seísmos (en España)
Riesgo de Liquidez
Riesgo de Mercado
Riesgo biológico
Infección viral
Epidemia
Material Biológico Peligroso
Agentes microscópicos altamente patógenos

MÁS INFORMACIÓN

RIESGO



Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
Comúnmente, para unos esta señal es de riesgo y para otros es de peligro (porque confunden el riesgo con el peligro). Pero no es ninguna de ambas cosas. Es una señal indicadora de que en este lugar "existe un agente dañino". Para que en este lugar haya riesgo o peligro hacen falta más causas.
Riesgo es la vulnerabilidad de "bienes jurídicos protegidos" ante un posible o potencial perjuicio o daño para las personas y cosas, particularmente, para el medio ambiente
Aclaración del significado: Cuanto mayor es la vulnerabilidad mayor es el riesgo (e inversamente), pero cuanto más factible es el perjuicio o daño mayor es el peligro (e inversamente). Por tanto, el riesgo se refiere sólo a la teórica "posibilidad de daño" bajo determinadas circunstancias, mientras que el peligro se refiere sólo a la teórica "probabilidad de daño" bajo determinadas circunstancias. Por ejemplo, desde el punto de vista del riesgo de daños a la integridad física de las personas, cuanto mayor es la velocidad de circulación de un vehículo en carretera mayor es el "riesgo de daño" para sus ocupantes, mientras que cuanto mayor es la imprudencia al conducir mayor es el "peligro de accidente" (y también es mayor el riesgo del daño consecuente).

MÁS INFORMACIÓN


















PRESENTACIÓN GESTIÓN DE DESASTRES


El mundo ha experimentado un incremento notable en la frecuencia e intensidad de los desastres naturales. Si actualmente estos son responsables por la perdida de 100,000 vidas anuales, se estima que ellas serán 300,000 en el año 2050. 

 La región de América Latina y el Caribe está particularmente expuesta a fenómenos naturales de gran intensidad. Terremotos, huracanes, erupciones volcánicas y eventos de sequías e inundaciones han sido responsables por la pérdida de cerca 65,000 vidas y US$20 billones en las últimas tres décadas. Ellos han afectado las vidas de más de 15 millones de personas.

En los últimos años UN-HABITAT ha aumentado sustancialmente su capacidad de cooperación técnica con países y autoridades locales en la mejora de los procesos de gestión relacionados con la prevención, mitigación y rehabilitación en caso de desastres naturales y aquellos causados por el ser humano. Parte importante de las actividades de la Sección de Desastres, Post Conflicto y Seguridad (DPCSS) ha estado dirigida a actividades de reconstrucción posteriores a situaciones de conflicto armado y desplazamiento, a través de intervenciones para la rehabilitación integral de las comunidades afectadas, la capacidad de gestión de los gobiernos locales, y la reconstrucción de acervos físicos. En adición, DPCSS ha comenzado a desarrollar un conjunto de instrumentos y guías para fortalecer la capacidad de los actores locales en la incorporación de criterios de manejo de desastres naturales en la gestión urbana.
UN-HABITAT ha colaborado en diversas capacidades en los procesos de rehabilitación después de la ocurrencia de los desastres naturales de mayor impacto en la región de América Latina y el Caribe. Actividades en la región son ejecutadas en estrecha coordinación entre DPCSS y UN-HABITAT/ ROLAC. El trabajo de la agencia en este ámbito ha cubierto procesos de evaluación de daños e impactos, la formulación de programas de rehabilitación y de reconstrucción, y la implementación de proyectos de rehabilitación tanto en sus componentes de gestión así como de reconstrucción física.
UN-HABITAT desarrolla sus actividades en colaboración con otras agencias de las Naciones Unidas; organizaciones y agencias regionales especializadas en los temas de gestión de desastres y asentamientos humanos; redes regionales de agencias sectoriales en el área de la vivienda y asentamientos humanos; autoridades locales; organizaciones no gubernamentales; y donantes. Tanto UN-HABITAT/ ROLAC como DPCSS cuentan con expertos que pueden ser movilizados con rapidez para dar respuesta a pedidos urgentes de los países.
 <!--[endif]-->


Iniciativas
 
Propuesta de Programa Regional


Alianza Interagencial: Fortalecimiento de Capacidades en la Gestión Local del Riesgo Para el Desarrollo Urbano Sostenible de la Cuenca del Caribe.

La Alianza Interagencial establecida entre UN-HABITAT, EIRD y PNUD apunta a lograr los objetivos centrales de la "estrategia" y esta concebida como un primer paso en la implementación de un programa regional para la reducción del riesgo en el ámbito local como parte integral de la gestión urbana y de los asentamientos humanos.

La iniciativa trabajará con contrapartes locales y nacionales en el desarrollo  y aplicación de procesos e instrumentos para el manejo del riesgo en la gestión urbana. Los instrumentos implementados serán mejorados paulatinamente con base a las lecciones obtenidas en los diferentes campos de aplicación y se diseminarán a través de las instituciones participantes en el Programa. Esfuerzos adicionales se realizarán para el fortalecimiento de entidades regionales, para que puedan asumir actividades de seguimiento posteriores.
Al final de dos años de ejecución del Programa se prevé  que exista mayor capacidad y recursos en el ámbito local / municipal y nacional que permita a las instancias participantes impulsar y aplicar medidas para reducir el riesgo en  9 ciudades intermedias y pequeñas de 8 países de habla hispana de la cuenca del Caribe. Se contará además, con herramientas, capacidades, estrategias y programas para replicar las experiencias del proceso en escalas mayores.

Objetivos
Fortalecer la capacidad de los gobiernos locales para la prevención y la reducción de desastres en los asentamientos humanos con mayor grado de vulnerabilidad y pobreza.
Apoyar procesos e iniciativas nacionales relacionadas con la promoción de políticas y estrategias para fortalecer la gestión urbana y manejo del riesgo en los asentamientos humanos.
Fortalecer la cooperación e intercambio regional en la promoción de actividades orientadas a reducir el  riesgo en las ciudades y los asentamientos humanos.
Promoción y fortalecimiento de la sociedad civil en la gestión local del riesgo como actores del desarrollo local.
Fortalecer y facilitar el acceso a la información, documentación y sistematización de experiencias a todos los actores claves de la gestión local del riesgo y de la gestión urbana.
Organizaciones participantes:

El Programa se ejecutará a través de una alianza estratégica entre la Secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (UN-HABITAT) trabajando en conjunto con países y organizaciones regionales, particularmente, la Federación de Municipios del Istmo Centroamericano (FEMICA); el Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), como parte del Sistema de Integración Centroamericana (SICA); y la Asamblea Regional de Ministros y Autoridades Máximas del Sector Vivienda y Urbanismo de América Latina y el Caribe (MINURVI).
  
Información de Interés
 

Aquí tendrá acceso a recursos de información ofrecidos por algunas organizaciones, sobre los siguientes temas:

Fenómeno de El Niño
(CRID, EIRD, OPS-OMS)
Información sobre agricultura, cambios climáticos, evaluación de daños, salud, medio ambiente, sequías, planificación de desastres, resoluciones de Naciones Unidas, etc.


Asentamientos Humanos
(ONU, EIRD, OPS-OMS, UN-HABITAT, NLM-NIH, CRID)
Información sobre análisis de riesgo y vulnerabilidad, gestión local de riesgo, códigos de construcción, lecciones aprendidas, materiales y fuentes de referencia, salud, técnicos y tipos de construcción, planificación de ciudades, etc.


Alerta Temprana
(ONU, EIRD, OPS-OMS, GTZ, CRID)
Información sobre fenómenos naturales y antrópicos, vigilancia y monitoreo, gestión local del riesgo, participación comunitaria, salud, etc.


Educación para la Reducción de Desastres
(CRID)
Guías para docentes, experiencias locales y nacionales, materiales lúdicos, educación comunitaria, infraestructura escolar, planes escolares, etc.


¿Cómo prevenir incendios forestales? Aprendamos Jugando
(MINAE, Comisión Nacional Sobre Incendios Forestales - Costa Rica , Sistema Nacional de Áreas de Conservación)º

Radionovela - Réplicas en el corazón
(EIRD, OPS-OMS, CEPREDENAC, BCPR-DRU/LAC)
Réplicas en el corazón es la segunda serie de radionovelas que narra experiencias relacionadas con terremotos, deslizamientos y erupciones volcánicas.
º

Riesgolandia, juegos y proyectos
Aprendamos a prevenir los desastres. Los niños y las niñas también participamos en la reducción de riesgos.º

Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los desastres
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con base en el trabajo realizado desde principios de los años 70 en la evaluación de los principales desastres que han ocurrido en la región, desarrolló una metodología para la evaluación de daños y pérdidas causadas por desastres de origen natural. El manual es una herramienta que ayuda a los interesados en la identificación y cuantificación de los daños de un desastre, mediante una metodología uniforme y coherente ya probada a lo largo de tres décadas de aplicación.º

Portal: Evaluación de Riesgo de Desastres (en inglés)
Este portal de evaluación del riesgo es un lugar donde miembros de la comunidad de gestión de desastres se encuentran para intercambiar herramientas y estudios de caso relacionados a la evaluación de riesgo de desastres.


ELEMENTOS DE LA GESTION DE RIESGOS

A. Evaluación de riesgos
 Identificación de un problema de inocuidad de un alimento.
 Trazado de un perfil de riesgos.
 Clasificación del peligro a efectos de la evaluación de riesgos y la determinación de prioridades para la gestión de riesgos.
 Establecimiento de una política para la realización de la evaluación de riesgos.
 Puesta en servicio de la evaluación de riesgos.
 Examen del resultado de la evaluación de riesgos.
B. Evaluación de opciones para la gestión de riesgos
 Identificación de las opciones disponibles para la gestión de riesgos.
 Selección de la opción que se prefiere, incluida la consideración de una norma apropiada sobre inocuidad*.
* La expresión "norma de inocuidad" designa el nivel de riesgo aceptable adoptado por los gestores del riesgo o que está implícito en la opción de gestión de riesgos elegida. Forman parte de esta categoría las normas "de riesgo cero" (como las que suelen estar implícitas en los niveles de minimis y de las IDA), las normas "de compensación" (por ejemplo, costo-beneficio, costo-eficacia y ALARA), las normas "umbral" (en las que se estipula como aceptable un nivel de riesgo distinto de cero), y las de "procedimiento" (en las que el nivel de riesgo aceptable se determina mediante un procedimiento convenido, por ejemplo una negociación o un referéndum).
 Decisión final en "materia de gestión.
C. Aplicación de la decisión sobre gestión
D. Seguimiento y examen
 Evaluación de la eficacia de las medidas adoptadas.
 Revisión de la gestión y/o evaluación de riesgos, cuando proceda.
El resultado del proceso de evaluación de riesgos se debe combinar con la evaluación de las opciones disponibles en materia de gestión de riesgos, a fin de llegar a una decisión sobre la gestión del riesgo en cuestión. En la adopción de esta decisión se tendrá en cuenta antes que nada la protección de la salud humana, pero también otros factores que se consideren apropiados (por ej., costos económicos, beneficios, viabilidad técnica, percepción del riesgo, etc.). Una vez puesta en práctica de la decisión relativa a la gestión, se deberá seguir de cerca tanto la eficacia de las medidas de control adoptadas como sus efectos en el riesgo a que está expuesta la población de consumidores, a fin de garantizar que se alcance el objetivo de inocuidad establecido.
Es importante que en el proceso de gestión de riesgos tengan oportunidad de dar su contribución todas las partes interesadas** que probablemente se verán afectadas por las decisiones que se adopten. Estos grupos podrían incluir, entre otros, a organizaciones de consumidores, representantes de la industria y el comercio alimentario, instituciones de enseñanza e investigación, y organismos de reglamentación. Un proceso consultivo se puede desarrollar de muchas maneras, que van de reuniones públicas a oportunidades de formular observaciones sobre documentos públicos. Las aportaciones de las partes interesadas se pueden incorporar y examinar en todas las fases del proceso de formulación de las políticas de gestión de riesgos, incluidas las de evaluación y revisión.


PRINCIPIOS GENERALES DE GESTIÓN DE RIESGOS EN RELACIÓN CON LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS

Principio 1: La gestión de riesgos debe adoptar un enfoque estructural.
Los elementos de un enfoque estructural para la gestión de riesgos son los siguientes: evaluación de riesgos, evaluación de opciones de gestión de riesgos, aplicación de la decisión sobre gestión, y seguimiento y examen. En determinadas circunstancias las actividades de gestión de riesgos no incluirán todos estos elementos (por ej., establecimiento de normas del Codex, con medidas de control aplicadas por los gobiernos nacionales).
Principio 2: La protección de la salud humana debe ser la consideración primordial en las decisiones sobre gestión de riesgos.
Las decisiones relativas a los niveles de riesgo aceptables deben estar determinadas principalmente por consideraciones relacionadas con la salud humana; además deberán evitarse diferencias arbitrarias o injustificadas en los niveles de riesgo. En determinados contextos de gestión de riesgos, y especialmente para la determinación de las medidas que han de adoptarse, quizás resulte apropiado tomar en cuenta otros factores (por ej., costos económicos, beneficios, viabilidad técnica y preferencias sociales). Estas consideraciones habrán de explicitarse y no deberán ser arbitrarias.
Principio 3: Las decisiones y prácticas de gestión de riesgos deben ser transparentes.
La gestión de riesgos debe incluir la identificación y documentación sistemática de todos los elementos del proceso y en particular de la adopción de decisiones, a fin de que su fundamento resulte transparente para todas las partes interesadas.
Principio 4: La determinación de la política de evaluación de riesgos debe constituir un componente específico de la gestión de riesgos.
La política de gestión de riesgos establece las directrices para los juicios de valor y elecciones normativas que podría ser necesario aplicar en determinadas fases decisorias del proceso de evaluación de riesgos; es preferible que se determine previamente a la evaluación de riesgos, en colaboración con los asesores de riesgos.
Principio 5: La gestión de riesgos debe garantizar la integridad científica del proceso de evaluación de riesgos manteniendo la separación funcional entre la gestión y la evaluación de los riesgos.
La separación funcional entre gestión y evaluación de los riesgos permite garantizar la integridad científica del proceso de evaluación de riesgos y reduce los eventuales conflictos de intereses entre evaluación de riesgos y gestión de riesgos. Sin embargo, se reconoce que el análisis de riesgos es un proceso iterativo y que la interacción entre los gestores y evaluadores del riesgo es esencial para su aplicación práctica.
Principio 6: Las decisiones sobre gestión de riesgos deben tomar en cuenta el margen de incertidumbre del resultado de la evaluación de riesgos.
Siempre que sea posible, el cálculo del riesgo deberá incluir una expresión numérica de la incertidumbre que se transmitirá a los gestores del riesgo en una forma fácilmente comprensible, a fin de que en la adopción de decisiones se puedan tomar en cuenta todas las consecuencias de dicho margen de incertidumbre. Por ejemplo, si la estimación del riesgo es sumamente incierta se podría adoptar una decisión más prudente con respecto a su gestión.
Principio 7: La gestión del riesgo debe comprender una comunicación clara e interactiva con los consumidores y otras partes interesadas en todos los aspectos del proceso.
La continua comunicación entre todas las partes interesadas es parte integrante del proceso de gestión de riesgos. La comunicación del riesgo no se limita a la divulgación de información; una de sus funciones principales es el proceso mediante el cual se incorporan a la decisión la información y las opiniones esenciales para una gestión de riesgos eficaz.
Principio 8: La gestión de riesgos debe ser un proceso continuo, que toma en cuenta todos los datos que se van generando en la evaluación y el examen de las decisiones adoptadas.
Una vez que una decisión de gestión de riesgos se ha puesto en práctica, deberá ser objeto de evaluaciones periódicas a fin de determinar su eficacia para alcanzar sus objetivos de inocuidad alimentaria. Para que este examen sea eficaz probablemente se hará necesario recurrir al seguimiento y a otras actividades pertinentes.

MÁS INFORMACIÓN